ENVÍOS A TODA LA REPUBLICA

Utilidad del catéter venoso central en casos oncológicos

catéter venoso central

Durante el tratamiento del cáncer en el caso de los niños, es usado el catéter venoso central en una vena grande que lleva al corazón. Este se usa para administrar medicamentos, líquidos, productos sanguíneos y nutrición; también es implementado para extraer muestras de sangre.

Este tipo de catéter se usa para reducir la necesidad de pinchazos de aguja que pueden resultar una molestia y ansiedad, tanto para los pacientes como para sus familiares. Por lo general, este catéter puede permanecer en su sitio durante todo el transcurso del tratamiento. En caso de que se presente una infección o una complicación, se debe retirar el dispositivo y sustituirlo conforme a las necesidades.

¿Qué dispositivos de este tipo se pueden conseguir?

En los pacientes que padecen de cáncer pediátrico se pueden usar catéteres venosos centrales:

  • Vía venosa central tunelizada.
  • Catéter central de inserción periférica (vía CIPP).
  • Puerto subcutáneo.

Estos dispositivos varían conforme al lugar donde se van a colocar y cómo se van a usar. Son varios factores que se deben considerar para identificar cuál es el mejor según cada paciente. Entre estos se incluyen algunos:

  • La frecuencia con la que se usa.
  • El tipo y la cantidad de medicamentos.
  • El cuidado necesario para conservar el dispositivo.
  • La duración del tratamiento.
  • La edad, el tamaño y el estado de salud del niño.
  • El nivel de actividad del niño.

En este caso, el médico se encargará de explicar los detalles del procedimiento y evaluará cada uno de los riesgos y beneficios. En este sentido, uno de los mayores riesgos en el caso puntual de un catéter venoso central viene siendo la infección. Por tanto, es recomendable siempre cumplir las instrucciones de cuidado de la vida, con el propósito de evitar el riesgo de infección y conservar el funcionamiento correcto de la misma.

¿A qué se llama terapia intravenosa (IV)?

La terapia intravenosa se implementa para administrar líquidos, medicamentos, productos sanguíneos o alimentación al torrente sanguíneo. Para ello, se inserta una sonda plástica flexible (llamada vía IV o catéter) en la vena a través de la piel. Son varios los tipos de infusión que se pueden administrar por vía IV:

  • Terapia dirigida
  • Nutrición
  • Productos sanguíneos
  • Quimioterapia
  • Inmunoterapia
  • Medicamentos contra las náuseas
  • Líquidos IV
  • Antibióticos

La terapia IV puede llegarse a administrar en varios lugares, sea en clínica de infusión, hospital, consultorio médico y hogar. Así como sucede con otros instrumentos, lo ideal es que en estos establecimientos se pueda contar con insumos y materiales de laboratorio de química que sean de calidad.

¿Qué tipos de catéteres IV se pueden distinguir?

Este catéter se usa dependiendo de la razón por la cual se requiere, la frecuencia de uso, las recomendaciones del especialista y las preferencias personales. Entre los tipos de IV que se pueden usar están:

IV periférica (o IV)

Estas se colocan en la mano o en el brazo y llegan a una vena a través de la piel. Un especialista colocará la IV y la cubrirá con un apósito plástico transparente. Las IV periféricas solo se pueden implementar por algunos días, así que son la mejor alternativa para el tratamiento a corto plazo. Es importante resaltar que los medicamentos que pueden dañar las venas no deben administrarse por IV periférica.

Catéter venoso central (CVC)

Los catéteres venosos centrales (CVC) son también conocidos como dispositivos de acceso venoso central (CVAD, por sus siglas en inglés), vías centrales o catéteres centrales. Gran parte de las CVC cuentan con una sonda que es flexible y blanda que termina dentro o cerca de una vena grande que va al corazón, denominada vena cava superior (VCS).

No todas las personas pueden llegar a recibir tratamiento contra el cáncer; necesitan un CVC, sin embargo, existen varias situaciones donde pueden ser de gran utilidad.

¿Qué beneficios ofrece un CVC?

Si el equipo de cuidados oncológicos recomienda emplear un CVC, es importante consultar sobre los riesgos y beneficios.

  • Menos pinchazos con agujas. Las vías IV periféricas se pueden retirar para colocar nuevas cada cierto tiempo o antes, si las vías IV se llegan a desplazar o irritar.
  • Varios tratamientos a la vez. Ciertos CVD cuentan con varias vías para realizar más de una infusión a la vez. Es decir, se puede administrar quimioterapia por una vía, mientras que los líquidos IV, los productos sanguíneos o antibióticos ingresan por otra vía a la vez.
  • Menos riesgo de dañar los tejidos. Debido a que los CVC tienen un catéter más largo, es menos posible que se puedan desplazar. Cuando la vía IV se llega a desplazar, pueden llegar a filtrar líquidos hacia el tejido y provocar daño o irritación.

Consigue alta calidad en suministros médicos

En SUMEBA encontrarás la más alta calidad en suministros médicos en el mercado. Disponemos de un extenso catálogo de alternativas en instrumentos y productos relacionados con el entorno de la salud, como jeringas y agujas y muchos más.

¿Deseas saber más sobre catéter venoso central o sobre algún otro producto? Puedes escribirnos al correo electrónico ventas.sumeba@gmail.com y con mucho gusto te brindaremos toda la información que buscas a la brevedad.

whatsapp
whatsapp